logo-esp-dr-jordi-roig-cutillaslogo-esp-dr-jordi-roig-cutillaslogo-esp-dr-jordi-roig-cutillas
  • 01 INICIO
  • 02 PATOLOGÍAS
    • FIBROSIS PULMONAR IDOPÁTICA
    • SÍNDROME AEROTÓXICO
  • 03 CURRÍCULUM
  • 04 PUBLICACIONES
  • 05 NOTICIAS
  • 06 BLOG
  • 07 CONTACTO
  • Català
  • Español
11

La historia de la tuberculosis.

Publicado por Dr. Jordi Roig Cutillas a 30 agosto, 2017
Categorías
  • Tuberculosis
Palabras clave
  • dr jordi roig
  • dr jordi roig cutillas
  • historia
  • Johann Lukas Schönlein
  • jordi roig neumologo
  • medicina moderna
  • Mycobacterium tuberculosis
  • René Laënnec
  • Robert Koch
  • the lancet
  • tuberculosis
historia de la tuberculosis

Ninguna enfermedad ilustra mejor las dificultades de la primeros años de la práctica médica moderna que la tuberculosis.

Los argumentos sobre la herencia, la nutrición, el medio ambiente y el contagio se unieron en el potente marco cultural de una afección que, a principios del siglo XIX, mataba a uno de cada cinco europeos.

En lugar de matar a miles de manera rápida y salvaje, la tuberculosis mató a sus víctimas lentamente, debilitando sus cuerpos y agotando sus mentes. Los antiguos nombres de la enfermedad -consunción y tisis- reflejan la forma en que parecía destruir el cuerpo desde dentro. La tuberculosis era por excelencia una enfermedad que afectaba a todo el cuerpo, parecía socavar la fuerza hasta agotar la vida.

En 1819 el médico francés René Laënnec volvió su mirada clínica, afilada en los hospitales de París revolucionaria, hacia esta enfermedad. Laënnec argumentó que una diversidad de enfermedades eran el resultado del mismo tipo de lesión en diferentes tejidos: escrófula en los ganglios linfáticos del cuello, consunción en los pulmones y el mal de Pott en la columna vertebral.

20 años más tarde el médico alemán Johann Lukas Schönlein denominó estas lesiones tubérculos, y la enfermedad que provocaban la tuberculosis.

Al cabo de una generación los médicos occidentales estaban utilizando el estetoscopio de Laënnec para diagnosticar a sus pacientes de tuberculosis, pero sus pronósticos permanecieron sombríos. Casi la mitad de los diagnosticados morían a los 20 años de edad, y la mortalidad aún era mayor entre las mujeres, quizás debido a la tensión fisiológica del embarazo, tal vez porque los hombres tendían a recibir los mejores alimentos disponibles.

En marzo de 1882, el bacteriólogo alemán Robert Koch anunció a la Sociedad Fisiológica de Berlín que había identificado la bacteria causante de la tuberculosis, la Mycobacterium tuberculosis. El trabajo de Koch se adoptó en toda Europa y los Estados Unidos, y para finales del siglo XIX la mayoría de los médicos aceptaban que la tuberculosis era una enfermedad infecciosa. Pero las ideas más antiguas continuaron apareciendo en los debates sobre la enfermedad, la mayoría en relación a algún componente hereditario.

Y aunque el trabajo de Koch estableció un consenso sobre la causa de la tuberculosis, su tratamiento -la tuberculina, un extracto de glicerina de la bacteria, anunciado en 1890- se mostró rápidamente ineficaz. A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX empezaron a aparecer sanatorios en las regiones rurales de los países occidentales, algunos ofreciendo la terapia de luz iniciada por el médico danés Niels Ryberg Finsen, otros utilizando la cirugía para “relajar” el pulmón infectado al colapsar.

Aunque la tuberculosis comenzó a declinar a finales del siglo XIX -probablemente como consecuencia de una mejora en la nutrición y las condiciones de vida de la población urbana más pobre- el estigma asociado al diagnóstico aún alentaba a médicos y pacientes a ocultarlo, provocando que estadísticas de la enfermedad siguieran estrechamente vinculadas a la pobreza.

A principios del siglo XX, algunos pesimistas se preguntaban si la humanidad sufriría una especie de tuberculosis colectiva, una lenta degeneración en lasitud e irrelevancia. A mediados del siglo XX, estos temores parecían infundados, ya que la tuberculosis retrocedía gracias a la investigación en salud pública e investigación clínica. La acción contra la tuberculosis bovina, la pasteurización de la leche y la introducción de una vacuna, el bacilo Calmette-Guérin, en 1920, contribuyeron a reducir las tasas de transmisión. El antibiótico estreptomicina, desarrollado en los Estados Unidos y comercializado a partir de 1946, proporcionó el primer tratamiento eficaz de la enfermedad. La terapia combinada con isoniazida y ácido paraaminosalicílico resolvió inicialmente el problema de la resistencia a la estreptomicina y resultó tan exitosa que se cerraron sanatorios alrededor del mundo.

Sin embargo, las esperanzas de erradicar la tuberculosis han resultado ser prematuras. Las tasas de infección empezaron a aumentar de nuevo en la década de los años 80, y han aumentado constantemente desde entonces. Han aparecido cepas resistentes a múltiples fármacos han surgido en todo el mundo. Mientras muchos países siguen luchando contra la pobreza, la migración y la financiación de los servicios de salud, este problema parece que sigue empeorando.

Artículo original: The Lancet

Compartir
Dr. Jordi Roig Cutillas
Dr. Jordi Roig Cutillas
El Doctor y Neumólogo Jordi Roig Cutilas es licenciado en Medicina y Cirugía y Doctor Cum Laude por la Universidad de Barcelona. Formado como Especialista en Neumología en el Hospital del Valle de Hebrón. Autor de más 100 publicaciones en prestigiosas revistas internacionales y de varios capítulos de libros. Investigador principal de varios ensayos clínicos internacionales. Gold Member del European Respiratory Society, Fellow del American College of Chest Physicians y miembro del grupo Colleman. Ha sido Presidente del Comité Científico y de Investigación de la SEPAR, Miembro de la Comisión Técnica de Evaluación de Enfermedades Respiratorias del FIS, entre otros.

Entradas recientes

  • Expertos publican el primer protocolo internacional sobre síndrome aerotóxico
  • La testosterona baja puede aumentar el riesgo de hospitalización por Covid-19
  • La contaminación produce cáncer de pulmón en no fumadores
  • La EMA revisará la vacuna de Moderna adaptada a Ómicron
  • Playas sin humo en España

Comentarios recientes

  • La lección de Charles Krauthammer - Dr. ... en La lección de Charles Krauthammer
  • Mindfulness y medicina - Dr. Jordi Roig | Pneum... en Mindfulness y medicina
  • El mito de fumar poco: Los fumadores ocasionale... en El mito de fumar poco: Los fumadores ocasionales tienen hasta un 87% más de riesgo de morir prematuramente

Archivos

  • junio 2023
  • octubre 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • abril 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • julio 2020
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016

Categorías

  • Alergia respiratoria
  • Amianto
  • Apnea obstructiva del sueño
  • Asbestosis
  • Asma
  • Blog de Neumologia y Medicina
  • Cáncer
  • Cáncer de pleura
  • Cáncer de pulmón
  • Cáncer de pulmón
  • Cigarrillo electrónico
  • Congresos
  • Contaminación
  • Contaminación ambiental
  • Coronavirus
  • coronavirus-covid-19
  • Enfemerdades ocupacionales
  • EPOC
  • Fibrosis pulmonar idiopática
  • Gripe
  • Gripe
  • Infecciones respiratorias
  • Inmunoterapia
  • Investigación científica
  • Microbioma
  • Mindfulness
  • Mindfulness
  • Nódulo pulmonar
  • Noticias de Neumología y Medicina
  • nuevas tecnologias
  • Resfriado
  • Salud infantil
  • Salud respiratoria
  • Síndrome aerotóxico
  • Síndrome aerotoxico
  • Sueño
  • Tabaco
  • Tos crónica
  • Tuberculosis

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org

LINKS

  • Nam nec tellus
  • Class aptent taciti sociosqu
  • Mauris in erat justo
  • Sed non neque

DEPARTMENTS

  • Duis sed odio sit amet nibh
  • Morbi accumsan ipsum velit
  • Nam nec tellus
  • Class aptent taciti sociosqu
  • Mauris in erat justo
  • Sed non neque

ABOUT US

Nullam wisi ultricies a, gravida vitae, dapibus risus.

Quisque cursus et, porttitor risus. Aliquam sem. In hendrerit nulla quam nunc, accumsan congue. Lorem ipsum primis in nibh vel risus. Sed vel lectus.

Our centre
© 2025 Dr. Jordi Roig Cutillas. All Rights Reserved. Muffin group