La variante Ómicron (B.1.1.529), descubierta en Sudáfrica, fue clasificada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como variante preocupante el pasado 26 de noviembre. Se consideran preocupantes las variantes del coronavirus que pueden transmitirse con mayor facilidad, causar enfermedades graves o disminuir la efectividad de las vacunas o los tratamientos existentes.
En la lista de variantes preocupantes está Alfa, Beta, Gamma y Delta. Delta fue la última variante incluida en la lista. En la actualidad representa prácticamente todos los casos de Covid-19, es decir, que se considera la variante mayoritaria.
Según la OMS, presenta un gran número de mutaciones, algunas de las cuales son preocupantes. Las pruebas iniciales indican que el riesgo de reinfección por esta variante es mayor que con otras variantes preocupantes y, al parecer, el número de casos que ocasiona está aumentando en todo el mundo.
Los expertos advierten que serán necesarias dos semanas para determinar el alcance de la variante Ómicron. La buena noticia es que las pruebas PCR que se utilizan para diagnosticar el SARS-CoV-2 continúan detectándola.
Las vacunas probablemente protegerán contra Ómicron, según han recalcado los expertos de la OMS, pero se necesitan más estudios para determinar qué porcentaje de la efectividad se puede reducir.
Las farmacéuticas que comercializan las principales vacunas ya están trabajando para adaptarlas a la nueva variante Ómicron.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha anunciado que tiene planes para acelerar esta adaptación, proceso que podría costar entre tres y cuatro meses.
Los síntomas principales serían dolor de cabeza, fiebre en ocasiones alta, taquicardia, cansancio y dolor muscular. Hay dos síntomas que Ómicron no comparte con otras variantes y que pueden ayudar a diferenciarla. Serían la pérdida de olfato y gusto y la tos. La variante Ómicron no presenta estos síntomas, solo picor de garganta.
La doctora Angeline Coetzee, de la Asociación Médica de Sudáfrica, una de las primeras en tratar a los pacientes infectados por la nueva variante, declaró que los síntomas son leves. No obstante, es preciso seguir estudiando esta variante. La situación podría ser distinta en personas con mayor riesgo.
La incidencia acumulada, a 9 de diciembre de 2021, en España se sitúa en los 290 casos por cada 100.000 habitantes y son once los casos confirmados de la variante Ómicron. Aunque estos casos se han detectado ahora, el hallazgo de Ómicron en aguas residuales en Cataluña indica que la variante podría estar en España desde hace un par de semanas.
Ante la nueva situación, el Ministerio de Sanidad ha modificado el protocolo Covid-19. Los contactos de positivos confirmados o no de esta nueva variante tendrán que guardar cuarentena, aunque tengan la pauta completa de vacunación.
Desde el 2 de diciembre hasta el 15 de diciembre, el Ministerio de Sanidad también ha implementado restricciones en los vuelos de entrada a España procedentes de Sudáfrica. Esta medida ha sido adoptada también por otros países como Reino Unido, Israel, Canadá o Estados Unidos.
Los expertos insisten en continuar llevando a cabo las medidas de protección contra la Covid-19 para protegernos. Reducir la interacción social, ponerse la mascarilla (también en el exterior cuando no sea posible mantener la distancia de seguridad de un metro y medio), lavarse las manos con frecuencia y ventilar.
Fuentes de información
WHO
Clasificación de la variante ómicron (B.1.1.529) del SARS-CoV-2 como variante preocupante.
26/11/2021
The New York Times. 26/11/2021
New Virus Variant Stokes Concern but Vaccines Still Likely to Work
https://www.nytimes.com/2021/11/26/health/omicron-variant-vaccines.html?smid=em-share
El Médico Interactivo. 30/11/2021
Ómicron, nueva variante del coronavirus
https://elmedicointeractivo.com/omicron-nueva-variante-del-coronavirus/